A través de tres etapas de trabajo, el organismo brindará herramientas que permitan instrumentar mejoras en el sistema educativo.
Como parte de una misión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la provincia, esta mañana se iniciaron mesas de trabajo entre el organismo y funcionarios del ministerio de Educación, en el auditorio del Consejo Provincial de Educación (CPE). El objetivo es fortalecer la toma de decisiones y la planificación, para continuar introduciendo mejoras en el sistema educativo de la provincia.
En representación del organismo internacional, expuso el consultor Oscar Montañez, quien explicó el alcance de mejoras necesarias de los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) con los que cuenta la cartera educativa, para concretar políticas públicas eficientes. Para ello, el BID brindará asesoramiento a través de una primera etapa, vinculada al diagnóstico del nivel de madurez del SIGED y la elaboración de un plan de fortalecimiento; una segunda etapa, de diseño del plan estratégico, y una última instancia de acompañamiento integral del SIGED.
“Estos diagnósticos los aplicamos en varias provincias y en varios países”, explicó Montañez y sumó que “la idea es evaluar el nivel de madurez de los procesos y sistemas de información en el sistema educativo y darles un plan de mejora para ayudarlos a llegar a un nivel establecido”. Destacó que el asesoramiento brindado en otros sistemas educativos, “ha servido como apalancamiento de mejoras que eran necesarias”.
En líneas generales, el impacto de la optimización del SIGED que plantea el BID permite la asignación eficiente de recursos para que se genere información precisa y en línea para la toma de decisiones. También propone mejoras en los tiempos de respuesta de los procesos, gracias a trámites digitales con menor carga burocrática; así como, ligado a la infraestructura tecnológica acorde, brindar confiabilidad y seguridad en los datos.
Por otro lado, se busca establecer sistemas de formación docente integrados, que mejoren la cobertura y la calidad educativa; un portal de docentes y estudiantes, que brinde mayor transparencia y acceso a los recursos; y la posibilidad del sistema central de títulos integrado a nominalidad, que brinde mayor confiabilidad y transparencia.
La propuesta de los tres días de trabajo, iniciada este lunes en el auditorio del CPE, se articula junto con los equipos de la subsecretaría de Tecnología Educativa y Modernización del ministerio de Educación, representantes de las coordinaciones Legal y Técnica, de Niveles y Modalidades, de Distritos, de las direcciones de Planeamiento y Estadística, de Títulos, de Administración y Recursos Humanos, del CPE, así como también de Infraestructura y Mantenimiento, y de Políticas Socioeducativas y Equidad de la cartera educativa.