jueves, abril 24, 2025

Recorren empresas líderes para proyectar la Plataforma Logística Neuquina

La subsecretaría de Industria visitó empresas del sector logístico en Buenos Aires para fortalecer el diseño y puesta en marcha de la Plataforma Logística neuquina.
La creación de una Plataforma Logística en el Parque Industrial Z1 (PIN) es una iniciativa que permitirá reordenar el territorio, optimizar los procesos de distribución de mercaderías y consolidar el crecimiento industrial en todo el corredor Neuquén–Centenario–Plottier, para cuya concreción viene trabajando la subsecretaría de Industria de la Provincia.
Es por ello que un equipo técnico de la esa dependencia, dependiente del ministerio de Economía, Producción e Industria, llevó adelante una misión estratégica en Buenos Aires, donde mantuvo reuniones con empresas líderes en el desarrollo y operación logística, para incorporar know-how de primera línea en el diseño y futura licitación de la Plataforma Logística Neuquina.
“Se visitaron centros de operaciones logísticas, desarrolladores de parques industriales, operadores logísticos, empresas de transporte y compañías especializadas en construcción industrializada. El objetivo fue conocer en profundidad las mejores prácticas, anticiparse a las necesidades de los futuros usuarios y adaptar las soluciones al contexto productivo local”, señaló el titular del área, Hipólito Salvatori, y agregó: “La provincia de Buenos Aires tiene tres millones de metros cuadrados de centros de transferencia (logística) para abastecer a una zona de unos 15 millones de habitantes, mientras que la provincia de Neuquén no tiene ninguno. Es una necesidad real que debemos solucionar”.
Entre las empresas visitadas se encuentran Grupo Podestá, Grupo Posadas, Plaza Logística, Loginter, Tasa Logística, Ocasa, Idero y el Centro de Transferencia de Cargas de la Ciudad de Buenos Aires, operado por Fadeeac. Cada una de estas experiencias aportó herramientas clave sobre cómo planificar, construir y operar una plataforma logística eficiente, moderna y pensada para el desarrollo industrial a gran escala.
Se conocieron desde modelos de construcción de naves industriales adaptadas a la necesidad de cada cliente, hasta sistemas de logística inversa, automatización de procesos y gestión del cross-docking. También se exploraron alternativas de administración público-privada y se profundizó en estrategias para atraer inversores y operadores logísticos de primer nivel.
Neuquinidad, desarrollo y trabajo:
El Gobierno de la Provincia del Neuquén trabaja activamente para garantizar las condiciones que permitan el desarrollo productivo, con visión a largo plazo, cuidando los recursos y promoviendo el empleo local. En este camino, la Plataforma Logística representa un hito clave que combina la neuquinidad, el arraigo territorial y la integración inteligente con actores privados.
“Vaca Muerta necesita optimizar los costos. Mejorar la logística mediante una plataforma adecuada con operadores expertos podemos avanzar en optimizar los costos y mejorar el ecosistema”, puntualizó Salvatori.
La Plataforma Logística Z1 permitirá concentrar geográficamente las operaciones logísticas, reducir costos de transporte, mejorar los tiempos de entrega y profesionalizar la gestión de inventarios, almacenamiento y distribución. Esto se traducirá en mayor competitividad para las industrias neuquinas y mejores condiciones para atraer nuevas inversiones al territorio.
Además, tendrá un impacto positivo en el ordenamiento urbano y territorial de las ciudades cercanas, contribuyendo a mejorar la seguridad vial, la calidad ambiental y la convivencia urbana.
La experiencia recogida en Buenos Aires fue un paso fundamental para enriquecer el proyecto con experiencias concretas, relaciones estratégicas e ideas innovadoras. Cada reunión y recorrido fortaleció el compromiso del equipo técnico con una planificación seria, eficiente y adaptada a la realidad neuquina.
El proyecto neuquino:
Las plataformas logísticas son áreas estratégicas que concentran infraestructura y servicios vinculados al transporte, almacenamiento, distribución y logística de mercancías. Su diseño y operación tienen un impacto directo en la eficiencia de los procesos industriales, y su vinculación con los parques industriales y los corredores productivos es clave para un desarrollo sostenible.
En este sentido, la futura Plataforma Logística de Neuquén se ubicará en el Parque Industrial Z1, uno de los espacios con mayor desarrollo de la provincia, conectado estratégicamente con la Ruta Nacional N°22 (acceso desde Neuquén y Río Negro) y la Ruta Provincial N°67 (conexión directa con Añelo y Vaca Muerta). Este emplazamiento permitirá ordenar territorialmente el área metropolitana, descongestionar el tránsito pesado urbano —a partir de la aplicación de la Ordenanza N° 12.799, que prohíbe la circulación de vehículos de carga con más de dos ejes en el ejido urbano— y liberar inmuebles actualmente utilizados para actividades logísticas.
ETIQUETAS: Buenos Aires Plataforma Logìstica Neuquèn Recorrida Subsecrtarìa de Industria