domingo, abril 13, 2025

El Camino de la Fe, una propuesta neuquina en Semana Santa

Se extiende de norte a sur de la provincia, conectando distintas regiones y paisajes. Dependiendo del lugar que elijan visitar, los turistas podrán conocer más de 40 capillas, monumentos, sitios históricos y lugares sagrados.
El Camino de la Fe, un recorrido que atraviesa la provincia del Neuquén desde el norte hasta el sur, constituye una razón de peso para visitar distintos destinos turísticos durante Semana Santa.
La propuesta, impulsada por el ministerio de Turismo, fusiona el turismo religioso y el patrimonio cultural, poniendo en valor elementos identitarios de varias regiones neuquinas: En el norte, la impronta de los salesianos y en el sur, la huella de misioneros jesuitas y la interculturalidad.
A lo largo de más de 800 kilómetros, conectando distintas regiones y paisajes, hay más de 40 capillas, monumentos, sitios históricos y lugares sagrados; en muchos de ellos se organizan para estas fechas peregrinaciones y expresiones de fe, que forman parte del patrimonio cultural y religioso neuquino.


De norte a sur:
El recorrido une la provincia desde Ailinco, en la región Alto Neuquén, hasta Villa la Angostura, pasando por distintos hitos religiosos. Ya se comenzó a instalar la cartelería unificada en todo el recorrido para facilitar la orientación de los visitantes y destacar los puntos de interés.
Ailinco, un paraje ubicado en la región del Alto Neuquén, cuenta con atractivos naturales destacados, como formaciones rocosas, aguas termales y el imponente volcán Domuyo, la cumbre más alta de la Patagonia. El lugar es elegido por los crianceros para reunirse anualmente el 11 de febrero, día de la Virgen de Lourdes, ya que existe allí una pequeña capilla en su honor.
Las Ovejas, epicentro de la novena y peregrinación a San Sebastián, la muestra de fe más multitudinaria de la provincia que se realiza en enero, también se dispone a integrar este corredor de la fe.
Huinganco también forma parte de este circuito. Allí se prevé llevar adelante una obra muy importante: el Sagrado Corazón de Jesús, del arquitecto y escultor Alejandro Santana. La obra, largamente anhelada por la comunidad, estará ubicada en un punto estratégico, desde donde se ven dos cordilleras: la de los Andes y la del Viento. La particularidad de esta obra es que no mostrará a Cristo en la cruz, sino al Cristo que sale a bendecir a la comunidad.
Chos Malal se suma al turismo religioso con el recorrido a la Virgen María Auxiliadora y el cerro de la Cruz junto a la imagen del Cristo. Se trata de una caminata de baja dificultad hasta el mirador natural, que atrae a muchos visitantes y residentes para contemplar el paisaje y experimentar un momento espiritual en contacto pleno con la naturaleza.


Cutral Co, Capital Provincial de los Monumentos, tiene entre sus principales obras algunas que hacen directa referencia a la religiosidad. Tal vez las más representativas en estas fechas sean el monumento a Cristo, el Vía Crucis y La última cena. Estas impactantes esculturas, realizadas por el artista Aldo Beroísa, forman parte del corredor religioso local. Las dos primeras se encuentran sobre un camino pavimentado, con espacios verdes y parrillas.
Varios hitos religiosos permiten concluir este Camino de la fe en la región de los Lagos. Particularmente, en Junín de los Andes, tierra de los beatos Laurita Vicuña y Ceferino Namuncurá y sitio elegido para crear el parque temático Vía Christi. Se trata de la mayor obra de Alejandro Santana, arquitecto de profesión y escultor consagrado, quien proyectó y creó cada una de las estaciones que conjugan elementos de las tradiciones católica y mapuche, incluyendo el emblemático Cristo Luz: una obra de 52 metros de longitud que emerge del cerro. Santana también diseñó el santuario de Ceferino en el paraje San Ignacio, un kultrum que resguarda los restos del beato.
Entre 1670 y 1717 los jesuitas establecieron una misión en la Península Huemul, a pocos kilómetros de Villa la Angostura. Un hito da cuenta de esa historia, desconocida para muchos en el resto de la provincia, con la fundación de la Misión Nahuelhuapi.

ETIQUETAS: Provincia de Neuquén Semana Santa