Es un espacio para el intercambio, diagnóstico, socialización y mejoramiento de capacidades para la gobernanza de datos en el Estado provincial. Esto permitirá contar con un repositorio de datos actualizados y abiertos a la ciudadanía.
Desde el Ministerio de Planificación, Innovación y Modernización se trabaja en la conformación de la Comunidad de Prácticas de Datos Abiertos. Para avanzar en su conformación se realizó este jueves, en el Centro Administrativo Ministerial (CAM), un encuentro de trabajo entre equipos técnicos de distintos organismos del gobierno de la provincia de Neuquén.
La conformación de la Comunidad de Prácticas de Datos Abiertos responde al Plan Provincial de Regionalización que, en su ley de creación, establece como una de sus premisas contar con un Sistema de Información Regional que permita contar, analizar y elaborar información cualitativa y cuantitativa, obtenida a partir de fuentes auténticas, vinculadas con el desarrollo económico regional, las dinámicas sociodemográficas y las condiciones de vida de cada región, para priorizar las demandas y problemáticas regionales.
De la apertura del encuentro participaron el ministro de Planificación, Innovación y Modernización, Rubén Etcheverry; la subsecretaria del Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE), Ana Servidio; y el subsecretario de Modernización, Juan Manuel Morales.
Etcheverry comentó que “es un camino que ya se había iniciado hace mucho y hoy lo que pretendemos es darle otra jerarquía y otro nivel de difusión. Una de los motivos de este encuentro que están haciendo COPADE, ANIDE y OPTIC es darle una mayor difusión a todo esto que está en una ley. En todos los ministerios donde estuve siempre es data abierta, es data transparente, nada es confidencial salvo que específicamente lo sea”.
En tanto que Servidio aseguró que “entendemos que optimizar, ordenar para redistribuir, como dice el gobernador -Rolando- Figueroa, también tiene que ver con poder empezar a compartir información que sea precisa para una toma de decisión mucho más efectiva para la construcción de políticas públicas. En el marco del Plan de Regionalización, la toma de decisión sobre datos, pensándolas también en términos territoriales, es clave para que la política pública sea efectiva. Para eso tenemos que tener datos objetivos de la realidad, datos bien construidos, datos de calidad”.
Mientras que Morales cerró diciendo que “cada comunidad que se lanza quiere decir que hay un grupo de personas dentro del Estado que empiezan a pensar de qué manera podemos desburocratizar, de qué manera podemos hacerlo más transparente, de qué forma podemos mejorarlo. Lo que tiene que ver con datos abiertos es muy favorable a la calidad institucional de nuestra provincia y eso impacta en muchos factores”.
La propuesta es impulsada desde COPADE y la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OPTIC) y es parte del Ecosistema de Integrabilidad Digital Neuquino. La comunidad se piensa como un ámbito que garantice el intercambio de datos de manera segura, contemplando los aspectos jurídicos y organizacionales fundamentales para dicho cometido.
Esto permitirá fortalecer la gobernanza de datos para promover una gestión gubernamental más transparente, eficiente y orientada a las necesidades de la ciudadanía.